lunes, 28 de noviembre de 2016

Corrupción: Un Problema Social

Corrupción en la POLICÍA Nacional: Problemas Sociales



Analizando las últimas noticias, se han destacado titulares donde se evidencian prácticas que muestran el problema de la corrupción en sistemas cuya función debe proteger a los ciudadanos como lo es la Policía, el último titular ha sido:





Capturan a 13 policías por caso de corrupción fueron capturados en operativo desarrollados con la Fiscalía General de la Nación.

El comando de la Policía Metropolitana de Barranquilla informó que capturó a 16 funcionarios públicos, entre estos 13 uniformados, sindicados de actos de corrupción.

En la investigación denominada 'Plan Transparencia', que contó con la participación de la Fiscalía, se da cuenta que los uniformados obtenían información del sistema de la Policía para conocer los vehículos con problemas de seguros obligatorios y la revisión técnico mecánica, y exigir a los propietarios de los automotores dádivas a cambio de no aplicar la norma. Se conoció el caso de tres primeros policías capturados, entre los que se encuentra el comandante del CAI del barrio Rebolo, suroriente de la ciudad, acusados por la Fiscalía de pertenecer a la banda ‘Los Chamos’, dedicada al microtráfico de drogas en los barrios Las Nieves y Los Trupillos, en el sur de la ciudad.

La situación en Colombia en cuanto a la ética se puede definir no como una falta de ética y moral de los colombianos sino más bien existe una crisis ética, que se produce como resultado de muchos hechos históricos que han demostrado falta de moral como extorsiones, violencia generalizada, corrupción, narcotráfico y muchos otros tipos de violencia, además a todo esto se le añade las luchas sociales incluyendo obviamente la lucha contra las guerrillas y paramilitares, aunque no todo ha sido desfavorable, igualmente existen muchos derechos hacia la población, siendo el principal el derecho a la vida, así la ética civil nos demuestra que esta también puede ser tratado como política y derecho, promoviendo un medio ambiente donde la integridad de las personas pueda ser garantizada.

Es así como la ética, al referirse al ámbito público, implica necesariamente relacionarse con la política, no se limita a los funcionarios públicos. Un buen gobierno no sólo requiere funcionarios responsables sino también políticos responsables, puesto que son éstos últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de autonomía en las decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación de los principios (Diego, 2004)

Para Elisabet Ungar Directora de Transparencia por Colombia concibe que: "No puede haber democracia sin lucha contra la corrupción, porque la corrupción no es solamente un delito, es un sistema de poder alternativo al sistema democrático de poder.  Lo mismo pasa con los mafiosos, los mafiosos no son solamente criminales, la mafia es un sistema de poder económico, un sistema de poder político, un sistema de poder religioso, un sistema de poder financiero(...) La nueva corrupción del tercer milenio se llama conflicto de intereses. El conflicto de intereses destruye la democracia, el libre mercado, destruye el normal funcionamiento del sistema".


En palabras de Adela Cortina, la corrupción, en cualquier ámbito, tiene efectos perversos, y yo quisiera aquí recordar cuatro: privilegia a unas personas frente a otras a la hora de sacar ventajas de algún bien colectivo; genera inevitablemente exclusión, porque los no privilegiados, que necesariamente tienen que existir, quedan fuera; perjudica siempre a los peor situados en poder o riqueza, que son los que quedan fuera; y socava la confianza en las instituciones y en las personas. Socava ese capital social, que es tan difícil de acumular, tan fácil de dilapidar, tan costoso de reponer.


Corredor, C. (1998). “Ética, desarrollo y Pobreza”. . Medellín: Revista Universidad de Antioquia.
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.

Diego, O. (2004). LA ÉTICA Y LA CORRUPCIÓN EN LA POLÍTICA Y EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

Roux, F. (1994). «Ética y Democracia». Santafé de Bogotá.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario